Las etapas son los lienzos fundamentales de la interpretación en vivo, dando forma a la forma en que se desarrollan las historias y se involucran al público. Desde teatros íntimos de caja negra hasta grandes ópera, cada tipo de etapa tiene distintos fines funcionales, artísticos y técnicos. Esta guía explora las configuraciones de etapas más comunes, sus raíces históricas y sus roles en el entretenimiento moderno, la educación y los eventos corporativos.
1. Proscenium Stage: el clásico "marco de imágenes"
Definición: Una etapa de proscenio presenta un arco grande (el "arco de proscenio") que enmarca el área de rendimiento, separando a los actores de la audiencia. El espacio detrás del arco se llama "delantal" (escenario delantero) y "detrás del escenario" (escenario de conciertos al aire libre).
Funciones:
Enfoque visual: el arco actúa como un punto focal natural, ideal para dramas teatrales, musicales y presentaciones de danza donde las líneas de visión precisas importan el sistema de escenario portátil.
Infraestructura técnica: admite paisajes pesados, sistemas de moscas (para elevar/bajar conjuntos) y plataformas de iluminación avanzadas.
Claridad acústica: el diseño cerrado mejora la proyección vocal, crucial para las actuaciones de ópera y palabras habladas.
Ejemplos:
Royal Opera House de Londres: utiliza una etapa de proscenio para exhibir óperas con sets elaborados y acompañamiento orquestal.
Broadway's The Lion King: combina el proscenio con títeres e iluminación para crear escenas inmersivas de sabana africana.
Cita: "El escenario de proscenio es como una pintura viva: cada detalle debe ser perfecto porque los ojos de la audiencia están encerrados en ese marco", dice Maria López, diseñadora de set de soluciones de conciertos en el Teatro Lincoln Center.
2. Etapa de empuje: rompiendo la cuarta pared
Definición: Una etapa de empuje se extiende hacia la audiencia en tres lados, con asientos envolviendo alrededor del frente y los lados. El cuarto lado permanece abierto para el acceso al backstage.
Funciones:
Intimidad: los artistas están más cerca de la audiencia, fomentando la conexión emocional (común en obras de Shakespeare y teatro experimental).
Líneas de visión flexibles: los asientos en ángulo aseguran que la mayoría de los espectadores tengan una visión clara, aunque pueden ocurrir algunas obstrucciones.
Movimiento dinámico: los actores pueden interactuar con Audien